miércoles, 29 de mayo de 2013

Sociedad del conocimiento



Buen día a todos
El ser humano a lo largo de la historia ha ido evolucionando en todos los ámbitos, económico, político, educativo, familiar, etc. y en los últimos tiempos, estos avances se han visto matizados también por la globalización, donde los medios de comunicación y las TIC´S juegan un papel determinante en la difusión del conocimiento.
En este foro reflexionaremos sobre las sociedades del conocimiento y los desafíos que enfrentan, pero qué es una sociedad de conocimiento; la UNESCO en el informe mundial “Hacia las sociedades del conocimiento” (2005), la define como una sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades; no se reduce a la sociedad de información… esta definición en un mundo globalizado tiende a ver a la humanidad como sociedad.
Por su parte, Quintanilla (2007), en la introducción de su artículo “La investigación en la sociedad del conocimiento”, reflexiona sobre la política científica y tecnológica en el marco de la sociedad del conocimiento, la cual está asociada a la sociedad de la información, ya que con el avance actual de la información, se están planteando nuevos retos y políticas en el área de investigación y tecnología.
Cisneros (1999) afirma que la sociedad de la información, se orienta a la producción, el tratamiento y la distribución de la información, la cual impacta en una serie de cambios que configuran nuevas pautas sociales; si la información, se emplea adecuadamente puede generar un conocimiento que lleve al engrandecimiento del ser humano.
Para Quintanilla (2007), la sociedad del conocimiento es un tipo de sociedad en la cual la creación de conocimientos nuevos, es una de las fuentes principales para el aumento de la riqueza y del bienestar social.
El conocimiento es una característica central de la sociedad actual, que impacta en la educación y en las políticas de investigación y desarrollo. El conocimiento nuevo, demuestra su valor, porque domina mejor la realidad, el conocimiento científico, es el nuevo paradigma del conocimiento, el cual, está conectado a la sociedad de la información, ya que, si se quiere generar conocimiento, se necesita contar con canales de información, redes, buscadores, mecanismos y procedimientos de almacenamiento adecuados, activos y mucho más ágiles y potentes, acorde a este mundo globalizado.
Después de esta reflexión de la situación del mundo actual, es innegable que hacia el siglo XXI las sociedades de conocimiento tienen muchos desafíos, entre ellos menciono (UNESCO, 2005):
·         El desarrollo de nuevas tecnologías que integre a los seres humanos en lugar de disociarlos, fomentar la solidaridad digital; y que estas nuevas tecnologías contribuyan a la educación a distancia.
·         La economía del conocimiento en las sociedades en redes, para lograr una circulación adecuada del conocimiento.
·         Los peligros de una mercantilización excesiva de los conocimientos.
·         Mantener claramente la importancia de los derechos humanos en las sociedades del conocimiento con libertad de expresión y autonomía.
·         Propiciar la innovación, renovación y valoración permanente del conocimiento, con un carácter cooperativo y multidimensional.
·         Lograr que el aprender sea un valor clave de las sociedades del conocimiento.
·         La disponibilidad del conocimiento.
·         Que la educación sea para todos, empezando por la alfabetización y que sea a lo largo de toda la vida, es decir que el aprendizaje sea continuo. Junto con la educación también el conocimiento debe ser para todos y conseguir el aprovechamiento compartido del conocimiento; con esto se reducirán muchas de las brechas que existen.
·         Enriquecer la educación, con reformas de las instituciones y formación de docentes y educación de calidad.
·         Crear nuevos centros de investigación e innovación, para lo cual se debe invertir y así difundir las publicaciones científicas.
·         Una gobernanza adecuada en el ámbito de la ciencia y la tecnología, que propicie una cultura científica y del público; así como una renovación de las ámbitos públicos democráticos en las sociedades del conocimiento.
·         Preservar los conocimientos locales y autóctonos, que favorezcan el desarrollo sostenible, así como la diversidad lingüística, para lo cual hay que propiciar el pluralismo, la traducción y el aprovechamiento compartido del conocimiento.
A manera de conclusión cito los tres pilares de las sociedades del conocimiento que presenta la UNESCO (2005) en la conclusión del informe mundial “Hacia las sociedades del conocimiento”:
1.    Una mejor valorización de los conocimientos existentes para luchar contra la brecha cognitiva.
2.    Sociedades del conocimiento más participativas.
3.    Una mejor integración de las políticas del conocimiento.
Me doy cuenta que el camino es largo, pero ya inició y nosotros tenemos la oportunidad de ser parte de este y contribuir al logro de estos desafíos.


REFERENCIAS

3 comentarios:

  1. Hola Amalia:

    Muy interesante tu artículo y aprovecho para insistir que en esta sociedad del conocimiento la generación, la transformación y difusión del mismo es fuente de riqueza, poder (toma de decisiones) y de bienestar para los países . En el caso de México si se empeña en destinar bajos recursos a investigación y en no habilitar a su personal académico en estas tareas, su desarrollo será lento y se verá reflejado en todas las esferas de la sociedad (en lo económico, educativo, cultural).
    Derivado de lo anterior, las políticas científicas y tecnológicas deben apoyar a la labor investigativa y no obstaculizarlas, en este sentido se deben proponer estrategias para desarrollar entornos de investigación acordes con las necesidades de nuestro contexto. Así también urge priorizar la gestión de fondos para la realización de esta importante actividad y no utilizar recursos económicos en proyectos fuera de contexto que no traen beneficios al país.

    Saludos

    Lurline

    ResponderEliminar
  2. Hola Lurline, gracias por tu comentario, estoy totalmente de acuerdo... sin la sociedad del conocimiento no vamos a lograr la transformación que queremos y necesitamos como país.
    Saludos
    Amalia

    ResponderEliminar
  3. Hola Amalia:
    Estoy de acuerdo con Lurline en que hay que trabajar por destacar los aspectos positivos de las sociedades de conocimiento. A partir de el surgimiento de tecnología más sofisticada se han podido conformar un buen número de ellas. Quisiera decir que México está a la vanguardia pero no y de eso me enteré hace unos meses cuando iba en el taxi rumbo a la escuela. El entrevistado (un especialista en redes de quien no recuerdo el nombre) decía que mientras en EU tenían tecnología en comunicaciones de 4a generación, México apenas iba por el 2°. Además mencionaba que la pagábamos al costo de la de 4a. Muchos ven a la tecnología como una amenaza, pero no ven los beneficios que ha provocado en el cambio de conciencia y como expansora del saber. Ojalá que con la aparición de las sociedades de conocimiento la demanda por una educación tecnificada aumente. Saludos.

    ResponderEliminar