miércoles, 29 de mayo de 2013

Sociedad del conocimiento



Buen día a todos
El ser humano a lo largo de la historia ha ido evolucionando en todos los ámbitos, económico, político, educativo, familiar, etc. y en los últimos tiempos, estos avances se han visto matizados también por la globalización, donde los medios de comunicación y las TIC´S juegan un papel determinante en la difusión del conocimiento.
En este foro reflexionaremos sobre las sociedades del conocimiento y los desafíos que enfrentan, pero qué es una sociedad de conocimiento; la UNESCO en el informe mundial “Hacia las sociedades del conocimiento” (2005), la define como una sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades; no se reduce a la sociedad de información… esta definición en un mundo globalizado tiende a ver a la humanidad como sociedad.
Por su parte, Quintanilla (2007), en la introducción de su artículo “La investigación en la sociedad del conocimiento”, reflexiona sobre la política científica y tecnológica en el marco de la sociedad del conocimiento, la cual está asociada a la sociedad de la información, ya que con el avance actual de la información, se están planteando nuevos retos y políticas en el área de investigación y tecnología.
Cisneros (1999) afirma que la sociedad de la información, se orienta a la producción, el tratamiento y la distribución de la información, la cual impacta en una serie de cambios que configuran nuevas pautas sociales; si la información, se emplea adecuadamente puede generar un conocimiento que lleve al engrandecimiento del ser humano.
Para Quintanilla (2007), la sociedad del conocimiento es un tipo de sociedad en la cual la creación de conocimientos nuevos, es una de las fuentes principales para el aumento de la riqueza y del bienestar social.
El conocimiento es una característica central de la sociedad actual, que impacta en la educación y en las políticas de investigación y desarrollo. El conocimiento nuevo, demuestra su valor, porque domina mejor la realidad, el conocimiento científico, es el nuevo paradigma del conocimiento, el cual, está conectado a la sociedad de la información, ya que, si se quiere generar conocimiento, se necesita contar con canales de información, redes, buscadores, mecanismos y procedimientos de almacenamiento adecuados, activos y mucho más ágiles y potentes, acorde a este mundo globalizado.
Después de esta reflexión de la situación del mundo actual, es innegable que hacia el siglo XXI las sociedades de conocimiento tienen muchos desafíos, entre ellos menciono (UNESCO, 2005):
·         El desarrollo de nuevas tecnologías que integre a los seres humanos en lugar de disociarlos, fomentar la solidaridad digital; y que estas nuevas tecnologías contribuyan a la educación a distancia.
·         La economía del conocimiento en las sociedades en redes, para lograr una circulación adecuada del conocimiento.
·         Los peligros de una mercantilización excesiva de los conocimientos.
·         Mantener claramente la importancia de los derechos humanos en las sociedades del conocimiento con libertad de expresión y autonomía.
·         Propiciar la innovación, renovación y valoración permanente del conocimiento, con un carácter cooperativo y multidimensional.
·         Lograr que el aprender sea un valor clave de las sociedades del conocimiento.
·         La disponibilidad del conocimiento.
·         Que la educación sea para todos, empezando por la alfabetización y que sea a lo largo de toda la vida, es decir que el aprendizaje sea continuo. Junto con la educación también el conocimiento debe ser para todos y conseguir el aprovechamiento compartido del conocimiento; con esto se reducirán muchas de las brechas que existen.
·         Enriquecer la educación, con reformas de las instituciones y formación de docentes y educación de calidad.
·         Crear nuevos centros de investigación e innovación, para lo cual se debe invertir y así difundir las publicaciones científicas.
·         Una gobernanza adecuada en el ámbito de la ciencia y la tecnología, que propicie una cultura científica y del público; así como una renovación de las ámbitos públicos democráticos en las sociedades del conocimiento.
·         Preservar los conocimientos locales y autóctonos, que favorezcan el desarrollo sostenible, así como la diversidad lingüística, para lo cual hay que propiciar el pluralismo, la traducción y el aprovechamiento compartido del conocimiento.
A manera de conclusión cito los tres pilares de las sociedades del conocimiento que presenta la UNESCO (2005) en la conclusión del informe mundial “Hacia las sociedades del conocimiento”:
1.    Una mejor valorización de los conocimientos existentes para luchar contra la brecha cognitiva.
2.    Sociedades del conocimiento más participativas.
3.    Una mejor integración de las políticas del conocimiento.
Me doy cuenta que el camino es largo, pero ya inició y nosotros tenemos la oportunidad de ser parte de este y contribuir al logro de estos desafíos.


REFERENCIAS

jueves, 23 de mayo de 2013

Aprendizaje colaborativo y constructivismo



Aprendizaje colaborativo y constructivismo
Para iniciar esta reflexión me parece importante retomar la distinción entre el paradigma del constructivismo, las interpretaciones constructivistas, las teorías constructivistas y la aplicación de las teorías constructivistas a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Pozo, citado por Serrano (2011), se da cuenta que las escuelas están usando el constructivismo como un slogan, y coincido con él, porque muchas veces con haber leído un poco de este tema o un pequeño curso al respecto, se llaman constructivistas y no siempre es verdad.
Aunque hay diferentes planteamientos alrededor del constructivismo, lo que tienen en común estos planteamientos, es que el conocimiento es un proceso de construcción genuina del sujeto y no un despliegue de conocimientos innatos, ni una copia de conocimientos existentes en el exterior; pero detrás de esta homogeneidad se esconde una gran diversidad epistémica, con esto surgen cuatro modelos: radical, cognitivo, socio-cultural y social.
Serrano (2011), afirma que la tendencia actual ante el constructivismo, sigue una línea integradora entre las posiciones más renovadoras del constructivismo cognitivo y los constructivismos de corte social, en su vertiente más moderada, ha conducido a la elaboración de la denominada “cognición situada”, que nos conduce a la noción de comunidad de aprendizaje que está formada por un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno.
La función del profesor consiste en asegurar el engarce más adecuado entre la capacidad mental constructiva del alumno y el significado y sentido social y cultural que reflejan y representan los contenidos escolares.
 
Díaz-Barriga (2002), señala que en la concepción constructivista se organiza en tono a saber que el alumno es responsable de su proceso de aprendizaje; que la actividad mental constructiva se aplica a contenidos que posee y a su elaboración y que el docente engarza los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado.
Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de conocimiento que se poseen previamente, esto se logra introduciendo nuevos elementos o estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos. Para lograrlo hay que proponer prácticas auténticas, cotidianas, significativas y relevantes en su cultura.
Es aquí donde, respondiendo al planteamiento del foro, el uso adecuado de estas técnicas y prácticas, pueden ser un nuevo enfoque de trabajo y socialización, siempre y cuando no perdamos de vista el eje vertebrador: la educación tiene una función socializadora, la cual está incluida en una cultura que debe tomar en cuenta la naturaleza constructiva del psiquismo humano.
Monereo (2007), afirma que no hay consenso respecto a cómo las estrategias de aprendizaje deben ser definidas, en cuál es su vinculación con los contextos de desarrollo en los que aparecieron, en la clase de influencia que las metas y las emociones tienen sobre ellas, en síntesis, en cómo éstas operan.
Es por tanto innegable que las actividades instruccionales de corte colaborativo, deben de ser diseñadas, planificadas y ejecutadas con una intencionalidad específica, que dé sentido a la propia actividad y a la práctica docente.
Para garantizar el significado de lo aprendido, la actividad constructiva es el elemento mediador entre su estructura cognitiva y los saberes previamente establecidos. La atribución de sentido y la construcción de significados que realizan los alumnos deben ser acordes y compatibles con lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales ya elaborados.
Las técnicas colaborativas y el constructivismo socio-cultural se engarzan de manera armónica, porque el alumno va marcando la pauta del aprendizaje y así construyen el conocimiento.
Las lecturas me ayudaron a darme cuenta que si incorporamos estos procesos, se pueden ir construyendo las vías a través de las cuales los alumnos adquieren y retienen el conocimiento, sobre todo si el entorno está organizado.
Para cerrar quiero comentar que los alumnos aprenden más, les gusta ir a la escuela, establecen mejores relaciones, aumenta su autoestima y aprenden tanto valores como habilidades sociales más efectivas cuando trabajan en grupos y colaboran entre sí, que al hacerlo de manera individualista y competitiva.
Buen día a todos
Amalia

Referencias
Díaz-Barriga, F. y Hernández, R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill
Ferreiro, R. y Espino, M. (2011). El ABC del Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.

martes, 14 de mayo de 2013

Teorías cognitivas del aprendizaje

Teorías cognitivas del aprendizaje


Buena tarde a todos:
Vamos avanzando en la construcción de lo que verdaderamente implica el aprendizaje, en este foro nos centraremos en las teorías cognitivas del aprendizaje, abordando en específico los siguientes autores: Vigotsky, Brunner, Ausubel, Dewey, Cousinet, etc.
Para hacer este análisis, me pareció interesante hacerlo tipo tabla para vincularlos y tener un ángulo concreto de estas teorías y relacionarlas con mi contexto laboral.
Autor
Juan Ignacio Pozo
W.R. Daros
Vigotsky
·         Defensor de un enfoque molar en psicología, considera que éste debe basarse en lo que él denomina análisis por unidades donde serían “un producto del análisis que, contrariamente a los elementos, conserva todas las propiedades básicas del total y no puede ser dividido sin perderse.”
·         El enfoque elementarista de la psicología asociacionista “puede ser comparado al análisis químico del agua que la descompone en hidrógeno y oxígeno, ninguno de los cuales tienen las propiedades del total, y cada uno de ellos tiene cualidades que no están presentes en la totalidad.”
·         Criticaba a la Gestalt por su incapacidad para explicar los aspectos semánticos del conocimiento.
·         Comprendió que la única solución para la elaboración de una psicología científica consistía en una reconciliación integradora.
·         “Los procesos evolutivos no coinciden con los procesos de aprendizaje” estos hacen desarrollar a aquéllos. El aprendizaje, gradualmente propuesto, despierta una serie de procesos evolutivos internos que no se darían sin la propuesta expresa de aprendizaje que los anticipa o prepara.
·         El aprendizaje precede y produce el desarrollo. El aprendizaje propuesto por el docente en relaciones interpersonales se adelanta al desarrollo lógico y psicológico de quien aprende, genera un desarrollo potencial activa nuevos procesos que no podrían desarrollarse por sí mismos sin la propuesta anticipadora docente
Ausubel
·         Dentro del aprendizaje por reestructuración, encontramos teorías que se oponen a estos reduccionismos e intentan conciliar los procesos de aprendizaje asociativo con la reestructuración, concediendo para ello una mayor importancia a los procesos de aprendizaje asociativo con la reestructuración concediendo para ello una mayor importancia a los procesos de instrucción
·         Elabora el aprendizaje de conceptos desde posiciones cercanas a la instrucción
·         Ha desarrollado esa teoría, aunque careciendo en buena medida de una teoría psicológica general en la que enmarcaría.
·         Desarrolla una teoría sobre la interiorización o asimilación a través de la instrucción, de los conceptos verdaderos que se construyen a partir de conceptos previamente formados o descubiertos por el niño en su entorno
·         Pone el acento de su teoría en la organización del conocimiento en estructuras y en las reestructuraciones que se producen debido a la interacción entre esas estructuras presentes en el sujeto y la nueva información.
·         Considera que toda situación de aprendizaje, sea escolar o no, puede  analizarse conforme a dos dimensiones, que constituyen los ejes vertical y horizontal.
·         Su posición es la distinción entre estos dos ejes, que serían bastante independientes el uno del otro. Evita el reduccionismo y establece la posibilidad de interacciones entre asociación y reestructuración en el aprendizaje

Dewey

·         Ha considerado la importancia de la reflexión no ya en el contexto educativo y social. Ha pensado a la educación como el resultado de un proceso de aprendizaje y al aprendizaje lo ha considerado a su vez como el proceso con el cual mejoramos nuestra experiencia presente y futura basada en la reflexión sobre la experiencia presente y pasada acerca del hombre.
·         En una consideración actica, creciente, persistente y cuidadosa acerca de cualquier creencia o forma supuesta de conocimiento a la luz de los fundamentos en los que se basa y de las conclusiones que se derivan.

Me doy cuenta a lo largo de este análisis por las teorías cognitivas de aprendizaje que van contra un reduccionismo y amplían las posibilidades del ser humano de ir más allá de lo concreto a una verdadera integración del aprendizaje.
Estas teorías apuestan por potencializar aspectos del ser humano a nivel intelectual que nos lleve a la construcción de un aprendizaje adecuado a su contexto educativo y social.
A nivel personal y laboral me he vinculado más con la propuesta de Vigotsky que parte de estar conscientes del momento de desarrollo presente y de aquel al que se puede dirigir el alumno y si estamos pendientes de esto, podremos crear los escenarios y los materiales para acercar al estudiante a esta zona de desarrollo que va a llevarlo a un avance en su propia construcción.
Cierro mi participación en este foro con un concepto de Vigotsky la reconciliación integradora el cual me parece un camino sano, sensato, humano que trascienda en el aula y en la persona.
REFERENCIAS
Forero, A. (2001) Biografía Jerome Seymour Bruner. Recuperado el 13 de mayo de 2013, de http://elcentro.uniandes.edu.co/equipo/miembros/anfore/bruner.htm
Karlo, J. (2010). Roger Cousinet, biografía. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de http://jhankarlo21.blogspot.mx/2010/04/roger-cousinet.html