martes, 11 de junio de 2013

GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN



GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN

 

La globalización es un fenómeno mundial, que  impacta en todos los sectores de la sociedad, por lo tanto la educación no queda excluida, en este foro abordo cómo las transformaciones de la globalización impactan en la educación.
¿Cuáles son las transformaciones que la globalización determina en la educación? Para responder a esta pregunta, quiero hacer un recorrido por distintos autores.
Minakata (2009) en su lectura “Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela” dice que el conocimiento en la transformación de la escuela  es un fenómeno del que se está tomando conciencia en forma reciente y del que aún no se puede habar como campo de conocimiento y práctica ya constituido.
Las escuelas, tal como existen actualmente están envueltas en dinámicas de cambios sociales en las que la generación de los bienes y satisfactores humanos dependen cada vez más de las capacidades de generar, distribuir y usar conocimientos asociadas a capacidades de aprender de manera flexible, continua y colaborativa; en las que el aprendizaje, no la enseñanza, se constituye en el centro de gravedad y en el eje de la dinámica del desarrollo de las organizaciones de los grupos y de las personas.
Por acción de la globalización a la escuela actual se le exige hoy formar a sus alumnos en y para la vida; formar a las nuevas generaciones en un contexto de transformaciones tecnológicas y económicas, con procesos que se extienden a todas las etapas de la vida. Se le exige formar en los valores de colaboración, solidaridad, tolerancia, aceptación y convivencia.
La gestión del conocimiento y el aprendizaje para la vida son dos demandas que la sociedad del conocimiento plantea a la escuela. Las tecnologías y los sistemas para capturar, almacenar y distribuir la información, junto con los procesos de apropiación y uso con los que ésta se constituye en conocimientos, se convierten en las piezas angulares de la movilización y el ciclo de gestión.
La gestión del conocimiento se debe entender como el desarrollo intencionado de una competencia de las personas y la organización, es decir, como una innovación apoyada en un proceso interactivo de aprendizaje en el que los involucrados aumentan su competencia a la vez que se ocupan de la innovación.  La innovación se concibe como un proceso continuo, progresivo y acumulativo de decisiones y actividades, sistematización, reflexión y evaluación de las prácticas. En cuanto a su temporalidad, produce transformaciones de los contextos de  actividad y de las actuaciones a mediano plazo, no obstante que se puedan y deban identificar resultados de corto plazo mediante el uso de indicadores que muestren que se avanza en dirección de las transformaciones esperadas.
Monereo (2010) por otra parte habla de las transformaciones de la globalización que determinan la educación factores de carácter profesional y más concretamente en lo que denominaríamos en un sentido amplio las competencias profesionales del docente que englobaría al conjunto de concepciones, teorías y conocimiento que sustentan sus decisiones y prácticas frente a los problemas prototípicos de su profesión.
En este sentido, buena parte de las investigaciones insisten en que las concepciones epistemológicas e instruccionales de los profesores sobre el significado de saber, aprender, enseñar o evaluar, se producen de forma muy temprana, en los primeros años de formación en la propia disciplina, y suelen escorarse hacia el polo positivista/objetivista, según el cual existen verdades indiscutibles que deben transmitirse tal cual son, con independencia de los contextos en los que se han producido o vayan a aplicarse.
Otro aspecto crucial en el desarrollo de toda innovación parece ser el grado de competencia que se atribuye a los profesores y que desencadena un mayor o menor compromiso profesional, según Day, Elliot & Kington (2005), el término que con más frecuencia surge en las entrevistas con profesores cuando se les pregunta por los condimentos más relevantes de su profesión.
Estos autores encuentran en su estudio que los factores que en mayor medida merman ese compromiso con, por ejemplo, las reformas educativas, son la poca capacidad de participación y decisión que se permite a los docentes y una especie de desesperanza, aprendida a través de los años, sobre
Esquivas, Gasca y Martínez (2009) mencionan en la lectura “Competencias del docente virtual y a distancia” presentan una propuesta que integra las competencias básicas necesarias para los docentes en ambientes virtuales y para ellos la constante evolución de los entornos tecnológicas en la sociedad y su repercusión en el ámbito educativo, precisan una actualización permanente del docente ya que la formación de calidad debe ajustarse y dar respuesta a las necesidades del mundo en el que vivimos, la globalización ha provocado que el profesor se transforme y pase a ser un transmisor de la información a ser un facilitador del aprendizaje de conceptos complejos, además de ser un asesor y gestor del conocimiento.
En este mundo globalizado los nuevos roles del docente se hacen necesarios para guiar un proceso formativo a través de la red, ya que “tutorizar no es simplemente pasar un documento y subirlo a la red, no es simplemente mandar por correo una actividad y proporcionar una calificación, y en muchísima menor medida es seguir creyendo que el profesor es el único medio que puede garantizar el aprendizaje del alumno” (Llorente, 2006).
Es muy importante recordar que las TIC tienen una incidencia muy importante en la forma en que los materiales tradicionales pueden ser transmitidos; también influyen en la comunicación e interacción estudiante-profesor, lo que modifica la realización de las orientaciones y las evaluaciones que deben adaptarse a la nueva estructura.
González (2010) en su tesis hace síntesis de cómo muchas veces la educación se ve rezagada ya que las autoridades educativas no les permiten actualizarse y las tendencias actuales desembocan en una reforma que busca impulsar las políticas educativas al interior de la propia Universidad. La globalización debe entrar a la educación superior de nuestro país y bajo la nueva dinámica del capitalismo crear condiciones para la transferencia hacia una educación integral, actual. 
A través de este recorrido, me doy cuenta de que sí hay factores que marcan pautas en la educación desde la globalización, hay tendencias, hay matices, hay pautas que direccionan el camino… sin embargo en nuestro propio contexto, sin negar la globalización, no debemos perder nuestra individual y nuestra esencia, porque esto nos va a permitir ser nosotros mismos en un mundo globalizado.

REFERENCIAS



2 comentarios:

  1. Buenas noches Mtra. Amalia
    Me parece excelente su aportación con respecto a la globalización y me permito complementar con el presente comentario.
    La globalización necesariamente impacta en los centros educativos, que se ven inmersos en esta dinámica acelerada y vertiginosa que vive la sociedad en este siglo, en la que los seres humanos enfrentan el gran desafío, desarrollar al máximo sus capacidades , movilizándolas eficientemente para desarrollarse de forma individual y colaborativa donde Las sociedades del conocimiento incurren en la educación en el marco general de la globalización.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maru, te agradezco mucho tu comentario, coincido contigo, la globalización impacta en todos los sectores, por tanto en la educación también y nos debe mover a nosotros docentes a dar lo mejor para impulsar a quenuestros alumnos hagan lo mismo.
      Te mando muchos saludos
      Amalia

      Eliminar